en 6 cuotas de

Envío gratis a todo el país

Rojas, Buenos Aires

Características principales

Editorial
Nido de Vacas
Formato
Digital

Otras características

  • Idioma: Español

Descripción

FICHA TÉCNICA

POLÍTICAS DEL DISCURSO
Intervenciones filosóficas en la escuela

Género: Filosofía - Educación
Autor: Diego Singer
Editorial: Nido de Vacas Ediciones
Colección: FilosoQué? / 2

LIBRO ELECTRÓNICO
Formatos: EPUB - MOBI - AZW3

*** Una vez concretada la compra, informar por mensaje una dirección de correo electrónico al cual debe enviarse el link para descargar los archivos.

***
SINOPSIS

"¿Qué potencia tiene la palabra para ir más allá de la experiencia propia del aula escolar y abrir otro tipo de escucha? ¿Qué capacidad tiene la filosofía para dislocar el sentido común que articula el orden del discurso? Hay un entramado que enlaza lo que sucede entre filosofía y educación: el uso de la palabra como práctica de transformación subjetiva.
El primer libro de Diego Singer reúne discursos escolares, cartas y otras formas de la escritura que pretenden recobrar una dimensión material de la palabra y constituyen un territorio afectivo. Se trata de intervenciones que ponen en cuestión lo que se supone debemos decir y callar, e invitan a revisar conceptos centrales de nuestra cultura.
“El discurso puede aparecer como una de las formas más autoritarias de la enseñanza, como uno de los residuos que todavía sobreviven de la escuela decimonónica, disciplinaria y homogeneizante. Obligaría a los alumnos a permanecer en silencio, como pasivos receptores de una palabra a la que no se puede cuestionar, ni criticar. Pero es verdad también que permite dar nuevamente un valor a la palabra, allí donde circulan y nos atraviesan infinitos datos, informaciones y otros modos de la banalidad discursiva.
Ese valor es posible de instaurar si somos capaces de hacer que el discurso abra una escucha generosa, se dirija a sus interlocutores sin subestimarlos, se comprometa con la propia subjetividad exigiendo una franqueza que implica un riesgo, dispute los sentidos de lo que se dice y lo que se silencia, enlace sus interrogantes con una memoria viva, e interpele a toda una comunidad de enseñanza incluyendo la institución en la que esa comunidad se encuentra. Entonces el discurso podrá erigirse en una forma de enseñanza especialmente antiautoritaria, desarticulando la política del discurso unívoca y totalizante que caracteriza a todo autoritarismo”.